Cómo alimentar a un conejo recién nacido – Al no haber madre y no poder acceder a la leche de coneja natural, tendrás que preparar leche para conejos recién nacidos y dársela con un biberón, que podrás encontrar en cualquier tienda de animales, o con una jeringuilla.
- Pero, ¿qué leche se le puede dar a un conejo recién nacido? Deberás darle leche para conejos y otros roedores específica, la cual venden en tiendas y centros veterinarios, aunque también puede servir la leche para gatos recién nacidos.
- Al preparar la leche, asegúrate de que está a una temperatura de 38 ºC – 39 ºC.
Acércale la tetina o la boca de la jeringuilla al conejo y verás que se engancha para mamar. Deja que chupe por sí solo y, sobre todo, nunca lo fuerces porque si deja de mamar, principalmente,será porque está lleno y más vale darle poca cantidad a menudo que mucho de golpe.
En principio, tendrás que darle el biberón cada 2 horas durante 1 semana, Durante las semanas siguientes deberás ir ampliando el tiempo entre toma y toma hasta llegar a las 8 semanas, que será cuando esté preparado para dejar la leche y poder ser alimentado con sólidos poco a poco. De hecho, a partir de la 3 o 4 semana puedes empezar a combinar la leche con alimento sólido (heno y pellets o pienso).
Compra comida para conejos bebés, la cual puedes encontrar en tiendas o centros veterinarios, pues tiene ciertos nutrientes concentrados para una alimentación reforzada, lo cual será bueno en esta etapa de crecimiento. No obstante, de este alimento debes darle poca cantidad diaria y tendrás que ofrecerle un mayor aporte de alimento natural, sobre todo heno (que es esencial para ellos), hojas verdes de diversas hortalizas y verduras, algunas frutas, raíces y tubérculos, etc.
¿Qué le puedo dar de comer a mis conejos recién nacidos?
Alimentación – A la hora de alimentar a las crías, podremos hacerlo con; a pesar de que las mamá conejas suelen alimentar a sus crías una vez al día, sería conveniente que en nuestro caso se hiciera dos veces al día, Para suministrarles la leche, necesitaremos emplear un cuentagotas con una muy pequeña y darles las tomas situando al conejito en posición horizontal, situándolos sobre una toalla u otro material suave y mullido.
- Tan importante como la alimentación es la estimulación; con un bastoncillo de algodón empapado en agua templada, se debe estimular la zona anal y genital.
- Las mamás conejas lo hacen a diario para ayudar a que los pequeños puedan orinar y defecar.
- Es importante masajear las zonas con la mayor delicadeza y suavidad posible.
Una vez realizado, con otro bastoncillo de algodón limpio, podemos limpiarles la cara y alrededor de los ojos con sumo cuidado para mantenerlos limpios.
¿Cómo alimentar a un conejo recién nacido huerfano?
Cómo criar una camada de conejitos huérfanos En ocasiones nos vemos obligados a tratar de sacar adelante una camada de conejitos huérfanos (abandono o muerte de la madre, enfermedad de la madre, camada encontrada en la naturaleza, etc.) y cabe saber que no es una tarea fácil pero tampoco imposible.
Alojamiento: deben alojarse en una caja limpia, acolchada con toallas y con una mantita. En muchas ocasiones se pone una mantita térmica a unos 28ºC debajo de la caja (se dispondrá solo ocupando media caja, de esta manera las crías elijen si quieren o no calor) o se pone una bombilla cerámica para proporcionar calor extra (también depende de la temperatura ambiental). La caja debe estar tapada con una toalla holgada, de forma que la mantenga oscura pero no quede cerrada herméticamente. La caja estará ubicada en un lugar muy tranquilo y oscuro de la casa, libre de ruidos y movimientos. Alimentación: podemos alimentar crías de conejo con leche comercial especial para gatitos. Para aumentar el nivel de grasa, deberemos añadir 1 cucharada sopera de nata por cada litro de leche de gatito. Las conejas solo alimentan a sus crías una vez al día, pero nosotros deberemos hacerlo un par de veces (hay que pensar que la leche de gatito no es tan calórica como la leche de coneja) pero nunca más. Daremos la leche a los conejos con un cuentagotas. Es muy importante no dar más de dos tomas de leche a las crías, ya que podemos provocarles problemas gastrointestinales. La sobrealimentación es la causa más frecuente de mortalidad en conejitos.
Es interesante suplementar la leche con un probiótico a base de L. acidophilus (normalmente comercializado en cápsulas). Las capsulas deben abrirse y su contenido mezclarse con la leche en polvo, previamente a ser reconstituida. La cantidad de alimento diario que daremos a los conejitos se resume en la siguiente tabla: Los conejitos deben alimentarse de forma horizontal, acomodados sobre una toalla o cualquier otro elemento blando.
Hay que esperar a que succionen por si solos y evitar forzarlos, ya que de lo contrario pueden aspirar la leche a sus pulmones y ahogarse. La boca del conejito debe limpiarse y secarse bien para evitar que la leche se le seque en el pelo y se le apelmace. Es importante tras la toma de leche, estimular a la cría para que defeque y orine.
Esto se hace frotando su zona genital suavemente con un algodón humedecido en agua tibia. Se debe masajear la zona hasta que el conejito deje de orinar y defecar. Posteriormente, se limpiará bien el área y se secará con una gasa. Esto simula el acicalamiento de la madre posterior al amamantado.
- Los conejitos abren los ojos entre los 10 y los 12 días.
- A partir de entonces se le puede poner un poco de pienso (solo pellets, evitar las semillas y la fruta desecada) y algo de heno deshidratado para estimularles a que coman.
- El alimento fresco se debe introducir un poco más tarde.
- A partir de los 30 días, los conejos empiezan a destetarse y hay que proporcionarles agua fresca.
Es el momento de pasarlos a jaula y empezar a introducir otro tipo de alimentos, de forma muy gradual para evitar diarreas. Hay que tener mucho cuidado con las situaciones estresantes, ya que pueden acabar con su vida. Si nuestra intención es regalarlos o venderlos esperaremos como mínimo a que tengan dos meses de vida y estén totalmente acostumbrados a comer sólido.
Conejos silvestres: no deben ser manipulados en exceso, solo cuando van a ser alimentados. Hay que destearlos con vegetales frescos (hierba, perejil, diente de león, tréboles, etc.) y no con pellets, ya que se deben acostumbrar a su dieta natural. Los conejos silvestres deben ser liberados tan pronto comen solos perfectamente, ya que de lo contrario los improntaremos o los estresaremos en exceso. Es conveniente que pasen una etapa de adaptación en un lugar cerrado como un jardín, para posteriormente liberarlos en el monte. Es aconsejable liberarlos a primera hora de la madrugada o a última hora de la tarde en un lugar con una fuente cercana de agua. En caso de duda, lo mejor es contactar con un centro de recuperación de fauna autóctona aunque raras veces se hacen cargo de esta especie.
: Cómo criar una camada de conejitos huérfanos
¿Cuál es la mejor leche que reemplaza la leche materna?
¿No produces leche materna suficiente? En general la hipogalactia no puede hacerse reversible con facilidad. Por eso vale la pena tener en cuenta algunas alternativas de nutrición para tu bebé, cuando no se cuenta con la leche materna necesaria, con el fin de elaborar un plan de lactancia mixta o recurrir a la leche que reemplaza la leche materna.
- En otros casos, puede suceder que no produzcas ni una gota de leche o que tu bebé sea adoptado.
- ¡No pasa nada! Existen otras posibilidades para alimentar a tu pequeño pequeño a través de los sustitutos de leche para bebés, pero no olvides siempre crear el clima de intimidad y contacto a la hora de darle de comer, tal como se vive cuando le das de tu propia leche.
Estas son algunos sustitutos de leche para bebés
Puedes recurrir a leche materna donada.La segunda opción más popular, desde la antigüedad, es la leche de vaca. Se recomienda para bebés mayores de un año. Es fuente de innumerables nutrientes y vitaminas D y B12.Desde la década de 1960 también está disponible la fórmula de soya. Es una buena idea para los niños intolerantes a la lactosa.La clásica alternativa es, sin duda, la leche de fórmula especial para bebés. Existe de diversos tipos y grados de enriquecimiento.Otro sustituto alimenticio puede ser el arroz con leche, que tiene más hidratos de carbono que la leche de vaca, aunque menos proteínas y calcio. Esta otra posibilidad, fácil de preparar, resulta útil para aquellos bebés alérgicos a la leche de fórmula.La leche de almendras es otra alternativa natural, gran fuente de proteínas, magnesio y calcio. Tiene un contenido nutricional 400% mayor a la leche de vaca y la puedes preparar en casa.
¿Cómo saber si mi coneja le da de comer a sus crías?
Si los gazapos se ven arrugados en la parte de la barriga y pálidos significa que la mamá los está rechazando y no les da de comer, en ese caso tú tendrás que alimentarlos. Omite totalmente leche de vaca, es muy mala para los conejos, dales leche para gatitos en una jeringa sin atragantarlos.
¿Cuánto tiempo puede estar un gazapo sin comer?
Fuenlabrada Los conejos son la mascota ideal para gente que quiere un animal tranquilo y cariñoso. Aunque al principio suelen ser bastante asustadizos, si se les acostumbra desde pequeños al contacto con humanos y no sufren experiencias estresantes, acaban cogiendo confianza y perdiendo ese miedo inicial.
- Además, son unos animales muy limpios que aprenden incluso a orinar y defecar en cajones, por lo que pueden estar sueltos por la habitación sin ensuciarla.
- Sin embargo, no deberán estar nunca sueltos en una habitación sin supervisión, pues son muy aficionados a roer cables y pueden electrocutarse.
- Los conejos tienen un esqueleto muy frágil y unas extremidades posteriores muy fuertes, y si no tenemos cuidado al cogerles en brazos pueden lesionarse la columna vertebral.
Por este motivo al coger al conejo siempre debemos pasarle una mano por detrás de las extremidades anteriores mientras la otra mano sujeta las extremidades posteriores, evitando así que pataleen en el aire y se hagan daño en la espalda. A pesar de que los conejos no son roedores (pertenecen a la clase de los lagomorfos ), sus dientes también tienen crecimiento continuo a lo largo de toda su vida, así que deben tener a su disposición heno y materiales para roer (bloques especiales para roedores de madera o calcio), de forma que se los limen y no se lesionen la mucosa oral.
Existen muchas razas distintas de conejos y el tamaño adulto varía mucho entre unas razas y otras. Así, un conejo enano holandés pesará aproximadamente 1 Kg. de adulto, mientras que el gigante flamenco puede llegar a los 8 Kg. Por lo general, el conejo común pesa unos 3-4 Kg. de media. La vida media de un conejo es de 7-12 años.
Alojamiento La jaula de los conejos debe ser suficientemente espaciosa como para que puedan moverse con libertad por ella. Normalmente se estima que debe tener de superficie unos 0,4 m² para un conejo de tamaño medio, pero a partir de esa medida, cuanto más grande sea, mejor.
En cualquier caso, debemos dejar suelto a nuestro conejo por casa todos los días al menos un rato, siempre bajo estrecha vigilancia o en una habitación sin cables. Como ya hemos dicho antes, son unos animales muy limpios, y lo ideal sería que utilizasen su jaula casi exclusivamente para dormir, estando el resto del tiempo sueltos.
También existen arneses y correas especiales para sacarles a la calle, pero si disfrutan de suficiente libertad por casa, el paseo por la calle es opcional. Hay jaulas para conejos muy distintas, tanto en tamaño como en forma, puedes elegir la que más te guste.
Lo importante es que el suelo de la jaula no sea de rejilla, que sea una superficie lisa, impermeable y fácil de lavar, tanto si es de plástico como de metal. La jaula deberá limpiarse dos o tres veces por semana, dependiendo de la absorción del sustrato que usemos para el suelo. Además de cambiar el sustrato es importante lavar bien el fondo de la jaula con agua y jabón y luego aclararlo bien para que no queden restos.
Las paredes de la jaula deben permitir una buena ventilación para que no se acumulen vapores de urea, que son perjudiciales para nuestro conejo. El sustrato para el suelo de la jaula debe tener una absorción buena, el serrín que se usa para hámster no es suficiente.
Actualmente, en el mercado existen dos tipos adecuados: el conglomerado de madera especial para roedores y los gránulos de maíz. Debemos fijarnos en si el conejo se los come, porque a veces ingieren demasiados granos y se sacian, por lo que no comen su comida y acaban desnutridos. Si es así, cambiaremos un sustrato por otro, ya que cualquiera de los dos es igual de bueno.
NUNCA debemos usar para el suelo de la jaula arena de gatos o sepiolita, por tres razones: 1.- El polvo que sueltan puede dar lugar a afecciones respiratorias graves, porque los conejos están siempre a ras de suelo.2.- La dureza y aspereza de estas arenas les produce heridas en las almohadillas muy difíciles de curar.3.-.- Los conejos tienen tendencia a mordisquear todo lo que está a su alcance y las probabilidades de que se traguen granitos de arena son muy altas.
Esto daría lugar a una obstrucción intestinal que sólo puede solucionarse mediante cirugía. Es importante que la jaula esté situada en algún lugar ventilado y fresco, pero sin corrientes. Hay que evitar zonas muy calurosas, como las proximidades de los radiadores, y no debemos dejarlos al sol en verano, pues son muy sensibles al calor y sufren golpes de calor muy fácilmente.
El rango óptimo de temperaturas oscila entre 12-20 ºC. Les gusta tener a su disposición escondrijos y ” cuevas ” donde estar tranquilos, y si viven en el exterior, deben tener siempre alguna zona de sombra para resguardarse del sol. También les gusta jugar con sus dueños y es muy fácil fabricarles en casa pequeños juguetes para que se diviertan, siempre teniendo cuidado de que no se los puedan comer.
Alimentación En la naturaleza los conejos se alimentan básicamente de hierbas y hojas de plantas. Su aparato digestivo esta adaptado a esta alimentación y debemos intentar darles una alimentación parecida en cautividad, Por este motivo, el alimento básico para un conejo es el heno. Deben disponer siempre de heno fresco y limpio y pueden comer toda la cantidad que quieran, ya que no les engorda en exceso y favorece el limado de los dientes y el tránsito intestinal.
Debemos asegurarnos de cambiárselo todos los días. Como complemento al heno conviene darles pienso para conejos en pellets. La cantidad diaria recomendada varía según el peso del conejo, pero en general, con dos cucharadas soperas rasas de pienso tienen suficiente.
- Las mezclas de semillas que se comercializan para conejos no son recomendables porque les ralentizan el transito intestinal y tienen demasiada grasa, por lo que les producen obesidad.
- Como capricho, se les puede dar una vez al día algún trozo de verdura, siempre cruda y bien lavada.
- Sin embargo, no debemos darles lechuga, pues tiene muy pocos nutrientes y sólo sirve para saciarles, ni frutas jugosas (como peras, ciruelas,), porque les alteran la flora intestinal, especialmente importante en estos animales.
Son buenas opciones los pimientos, las espinacas, el tomate, los berros, las acelgas, el apio, Deben disponer siempre de agua limpia y fresca. Los bebederos tipo biberón son los más apropiados, ya que evitan que el conejo tire el agua y manche la jaula.
Además, es el modo más fácil de mantener el agua limpia. Los conejos se acostumbran a un tipo de alimentación cuando son pequeños y luego es muy difícil cambiarla, pudiendo dejar de comer y beber durante días por este motivo. Por eso es importante acostumbrarles desde pequeños a una alimentación sana.
Para cambiarles la alimentación una vez que son adultos debe hacerse paulatinamente y a lo largo de varios días. Un conejo no debe pasar más de un día y medio o dos días sin comer; si se produce esta situación, llévalo rápidamente al veterinario. Es importante tener en cuenta que los conejos son animales coprófagos,
Su intestino produce dos tipos distintos de heces y necesitan comerse uno de esos tipos. Normalmente realizan la coprofagia durante la noche o a primeras horas de la mañana, así que es difícil verles. Además, comen las heces directamente desde el ano y normalmente no las veremos en el fondo de la jaula.
Esta práctica es absolutamente necesaria para los conejos, pues les aporta vitaminas y proteínas que no pueden ingerir con la dieta normal, así que nunca debemos intentar evitarlo. Es más, si aparecen heces pequeñas, redondeadas y húmedas en el suelo de la jaula o pegadas al pelo del conejo entre las patas traseras, debéis acudir al veterinario.
- Reproducción Los conejos alcanzan la madurez sexual a las 16-24 semanas de vida (las razas pequeñas son algo más precoces que las grandes y las hembras son más precoces que los machos).
- Los conejos tienen un ciclo sexual poliéstrico, lo que significa que tienen varios celos a lo largo de todo el año.
Tienen el celo cada 12-16 días, y suele durar 1-2 días. El comportamiento de la hembra varía durante el celo, se vuelve más activa y nerviosa y arquea la espalda se le pasamos la mano de delante hacia atrás. Además, la vulva suele inflamarse y se vuelve rojiza y la hembra acepta al macho.
La ovulación en conejos es inducida por la monta, por lo que, si se produce copula, las probabilidades de que exista gestación son de casi el 100%. Si la monta no se produce correctamente, o si la coneja es montada por otra hembra, tendrá lugar la ovulación de todas formas, de modo que la coneja desarrolla una pseudogestación que suele durar unos 18 días, en los que se produce cierto desarrollo de las mamas y la coneja empieza a preparar el nido.
Algunas hembras desarrollan pseudogestación incluso sin convivir con otros conejos. Si ésto ocurriera, acuda a su veterinario. Si la monta tiene éxito, la gestación dura entre 30-33 días, y la hembra comienza a preparar el nido hacia la última semana de gestación, arrancándose pelo de la papada y los flancos.
Aunque la piel de la zona puede inflamarse un poco, es un comportamiento normal y no debe evitarse. Las crías nacen desnudas y con los ojos cerrados y durante las 3 primeras semanas no se debe molestar a la hembra y su camada más que para cambiarles el agua y la comida y para limpiar la jaula. El nido no se debe limpiar para evitar que la madre rechace a las crías, ya que las reconoce por el olor.
Normalmente la hembra dará de mamar a sus crías sólo una vez al día durante 3-5 minutos.
A partir de las 3 semanas las crías empiezan a salir del nido, y el destete se realiza a las 7-8 semanas, aunque las crías empezarán a picotear de la comida de la madre unas semanas antes. IMPORTANTE : Las conejas que no se dedican a criar desarrollan muy frecuentemente tumores uterinos, por lo que es recomendable esterilizarlas antes de los dos años de edad. Vacunas y observaciones
Normalmente las hembras dejan de tener celos durante la gestación y lactación por el estrés que les produce. Si en cualquier momento de la gestación, proximidades del parto o lactación, la hembra se mostrase apática o dejase de comer, acuda rápidamente a su veterinario.
La MIXOMATOSIS es una enfermedad vírica exclusiva de conejos que se caracteriza por conjuntivitis e inflamación de párpados, labios y cabeza y por la aparición de vesículas oscuras llamadas mixomas. Es una enfermedad mortal que se desarrolla en 2-8 días tras el contagio y produce la muerte del conejo en 11-18 días, y para la que no existe tratamiento,
Se transmite mediante la picadura de mosquitos y pulgas portadores del virus, por lo que cualquier conejo es susceptible de contraer la enfermedad, ya viva dentro o fuera de casa. La única manera de prevenirla es mediante la vacunación, Hay que tener en cuenta que la vacuna puede producir en algunos casos mixomas aislados que desaparecen en una o dos semanas, y que si el conejo ya está infectado de mixomatosis al vacunarle, desarrollará la enfermedad de una forma más aguda de lo normal, y la muerte se producirá antes.
Existen distintas pautas de vacunación, En la clínica veterinaria La Avanzada la que usamos es la siguiente: 1.- Primovacunación a los 2-2,5 meses de edad.2.- Refuerzo 3-4 semanas después de la primera dosis.3.- Revacunación anual. En hogares en los que el conejo convive con otros animales conviene tener en cuenta que los conejos pueden ser portadores de Bordetella bronchiseptica, un microorganismo que en conejos produce trastornos respiratorios leves o cursa de forma asintomática, pero que es patógeno para cobayas, perros, gatos y cerdos,
Hay que tener cuidado con los conejos nuevos que introducimos en casa, mantenerlos en cuarentena durante una o dos semanas, y vigilar posibles síntomas respiratorios. Si no manifiestan síntomas en este tiempo, podemos empezar a juntarles con nuestros otros animales.
¿Qué pasa si tocas a un conejo recién nacido?
Parto y cuidados de la familia – Después de 20-30 días de gestación la hembra está preparada para el parto. Las conejas son excelentes madres así que lo mejor es dejarla tranquila durante el proceso. Cuando creas que ha llegado el momento coloca media ración de comida y agua en abundancia para la madre y vete.
- Después de unas horas puedes comprobar como va, si alguno nace muerto retíralo del nido.
- Observa si el parto ha acabado pero no manipules a los pequeños ni molestes a la madre.
- En cada parto pueden tener entre 1 y 6 gazapos,
- Tras 12 o 24 h puedes comprobar con más tranquilidad cómo están los gazapos.
- Observa si la hembra los cuida y alimenta.
Es recomendable no manipular a los pequeños en los primeros días de vida. Son muy delicados. Nacen sin pelo, ciegos y sordos. Las conejas suelen alimentar a sus pequeños dos veces al día, El resto del tiempo puede que los deje solos, y se encuentre en otro lugar de la jaula.
¿Cuánto tardan en abrir los ojos los conejos?
Los gazapos nacen ciegos y sin pelo lo que hace que ésta sea la etapa más crítica de su vida. Es hasta los 10 días que abren los ojos y les crece el pelo; pasando esto, es más difícil que los gazapos lleguen a morir.
¿Por qué las conejas se comen a sus crías?
¿Por qué los conejos matan a sus crías? – Cuando un conejo detecta que uno o más de sus cachorros están enfermos o débiles, su instinto se activa y se los come. La razón es que los bebés más débiles o enfermos son pasivos y podrían arrastrar hacia abajo sus otros kits saludables al robarles los recursos limitados de su madre (es decir, la leche).
¿Que no puede comer un conejo bebé?
El House Rabbit Society enfatiza que los conejos deben vivir dentro de la casa, y tener por lo menos 4 horas de ejercicio diario. Esto, en conjunto con una dieta correcta, mantendrá su conejo feliz, saludable, y junto a Ud. por mucho, mucho tiempo. Aquí están las comidas más importante – Indice
Heno Comida Tipo Perdigón (Pellets) Verduras Frescas Frutas Frescas ¡NO LE DÉ DE COMER ESTOS! Regresar a la página home
Heno El artículo mas importante de la dieta del conejo es heno de pasto, y debe ser servido en cantidades ilimitadas ya sean adultos o bebitos. Esto es porque el conejo que come solamente comida tipo perdigón no recibe fibras en cantidades suficientes para mantener los intestinos trabajando correctamente.
Las fibras largas del heno empujas las cosas a lo largo de los intestinos y mantienen los músculos intestinales en condiciones óptimas. Esto evita la formación de bolas de pelos – ¡que en actualidad es un síntoma de fallo intestinal! Esto es extremadamente común en conejos mal alimentados y es fatal si no se trata.
Heno de alfalfa, aunque sabroso, contiene demasiada proteína y calcio para la dieta del conejo. Al contrario, use heno de fleo (timothy grass), avena, de la costa (coastal), o una mezcla de fleo/alfalfa. Para regresar al indice de este documento Comida Tipo Perdigón (Pellets) Cuando se dice tipo perdigón, hablamos en serio – Perdigón – NO esos productos horripilantes tipo ‘gourmet’ o ‘treats’que consisten de una mezcla de semillas, nueces, perdigón, y frutas, los cuales MATARÁN a cu conejo.
- Una comida de conejos tipo perdigón de alta calidad debe tener por lo menos 20% fibra cruda, no más de 14% proteína, no más de 1% grasa y no más de 0.5% de calcio.
- Revise la etiqueta del paquete antes de comprar.
- Los bebitos deben ser alimentados en cantidades ilimitadas.
- A la edad de 8 meses, no deben ser alimentados más de 1/4 taza diaario por cada 4 libras de conejo.
Para regresar al indice de este documento Verduras Frescas Estas son tan importantes como el heno en mantener el intestino saludable. Pruebe el brócoli, lechuga Romaine, kale, perejil, zanahorias con sus hojas, endibia, escarola, eneldo, menta, albahaca, cilantro, culantro, espinaca, tomate, y apio.
- Experimente y vea cuales son los favoritos de su conejo! Los bebitos no deben comer verduras hasta tener alrededor de 3 meses.
- Introduzca los vegetales poco a poco, empezando con la zanahoria y la lechuga romaine.
- Un conejo adulto de 5 lbs.
- Debe recibir por lo menos 4 tazas rebozantes de verduras frescas y variadas (por lo menos 3 diferentes clases) diario.
Para regresar al indice de este documento Frutas Frescas Estas se consideran unas comiditas especiales, y se deben dar en cantidades muy limitadas. No se debe dar más de 4 cucharadas diarias para un conejo de 5 lbs. Buenas opciones son manzanas, mango, melocotón (durazno), papaya, piña, albaricoque, bayas,
Cualquier fruta le sería bueno para su conejito. Los platanitos (bananas, guineos) se deben dar rara vez. Lo que no exagere. Para regresar al indice de este documento ¡NO LE DÉ DE COMER ESTOS! Jamás le dé de comer a su conejo las mezclas “gourmet” o “treats” que se venden en tiendas llenas de frutas secas, nueces, y semillas.
Estos será sanos para un pájaro o un hamster – PERO EVENTUALMENTE MATARÁ A SU CONEJO! El contenido alto de grasa e hidratos de carbono en estos productos le producirá en su conejo una enfermedad de higado grasoso. NO es una manera agradable de morir. Tampoco le dé de comer: Lechuga “iceberg”, galleticas dulces, galletas, nueces, semillas, comidas saládas o azucaradas, cereales para el desayuno (incluyendo harina de avena) u otras comidas con altos contenidos de almidón.
Esto resulta en obesidad, problemas intestinales y daño al higado. Para regresar al indice de este documento Esta información ha sido preparada por Dana Krempels, Ph.D., del House Rabbit Society, Capítulo de Miami. Para más información en inglés, se puede comunicar con Dana Krempels Para español, comuníquese con Miriam Olazabal,
Para regresar al indice de este documento
¿Qué pasa si le doy papá a mi conejo?
Plantas peligrosas para los conejos – Debemos tener cuidado al momento de alimentarlos y las plantas toxicas para los conejos, pues existen una infinidad de plantas y alimentos de origen vegetal que son realmente dañinas para tus conejos. Estas son algunos alimentos: • Aguacate o palta : Incluso si lo consume una vez, las consecuencias podrían ser mortales, ya que contiene persina, un componente que origina problemas respiratorios en estas pequeñas mascotas.
La persina se encuentra, en el hueso y la cáscara del aguacate, pero al estar en contacto con la pulpa puede producir síntomas de intoxicación. • Lechuga iceberg : Contiene lactucarium, un compuesto tóxico para los conejos. • Remolacha : los conejos sufren de cólicos e hinchazón estomacal tras comer remolacha, así que no debes incluirlo en su dieta.
• Ruibarbo : el ruibarbo crudo o fresco puede envenenar a tu conejo e incluso causar la muerte. • Patata: las papas contienen solanina, un alcaloide que resulta tóxico para los conejos. Además, es un carbohidrato muy pesado para ellos y les causa problemas estomacales, así que lo mejor es evitarla. Existe una extensa diversidad de plantas tóxicas para los conejos, que pueden producirles mucho daño, Además, algunas de ellas son tan comunes que pueden encontrarse en el interior de tu casa o en el jardín. Debes estar atento a la comida que le suministras a tu conejo para evitar darle una de estas plantas tóxicas.
La lista de plantas tóxicas para los conejos es la siguiente: • Anémona. Anemone coronaria • Aro. Arum maculatum • Azucena. Lilium candidum • Estramonio Datura stramonium • Flor de Pascua, poinsetia. Euphorbia pulcherrima • Jacinto. Hyacinthus orientalis • Lirio. Iris spp • Tomate. Solanum lycopersicum. El fruto (tomate) es comestible • Tulipán.
Tulipa spp • Acebo. Ilex aquifolium • Adelfa. Nerium oleander • Ajo. Allium sativum • Aleluya. Oxalis acetosella • Algodoncillo • Alhelí amarillo. Erysimum cheiri (Cheiranthus cheiri) • Amapola de california. Eschscholzia californica • Amaryllis. Hippeastrum spp • Anemonas.
- Anemone spp • Azalea • Azucena amarilla.
- Sternbergia lutea • Azucena rosa • Batata • Begonia tuberosa.
- Begonia x tuberhybrida • Berenjena.
- Solanum melongena • Caña de Indias.
- Canna indica • Cáñamo, marihuana.
- Cannabis sativa • Cebolla.
- Allium cepa • Cebollino.
- Allium schoenoprasum • Celinda.
- Philadelphus coronarius • Cerezo aliso.
Prunus padus • Clavel • Col de mofeta. Symplocarpus spp. Symplocarpus foetidus • Dalia. Dahlia spp • Esparraguera • Estramonio • Eucalipto. Eucalyptus spp • Fresia. Freesia x hybrida • Geranio • Gladiolo. Gladiolus spp. • Glicinas • Gloria de la mañana, • Gloxinia.
- Gloxinia speciosa • Guisante de olor • Helechos (taxón Filicopsida, Pterophyta, Filicinae o Polypodiophyta).
- Helenium spp.
- Hiedra • Hiedra venenosa.
- Toxicodendron radicans.
- Hierba mora, tomatillo del diablo.
- Solanum nigrum.
- Hortensias.
- Hydrangea spp • Laurel.
- Laurus nobilis.
- Lilium spp.
- Lirio de los valles.
Convallaria majalis. • Madreselva de los jardines. Lonicera caprifolium • Magnolia spp • Margarita • Mostaza • Muérdago • Musgos (Bryophyta) • Narciso. Narcissus spp • Nardo. Polianthes tuberosa • Nenufar blanco europeo. Nymphaea alba • Oreja de elefante • Orquídea • Patata. Solanum tuberosum • Peonías. Paeonia spp • Regaliz americano. Abrus precatorius • Retama negra. Cytisus scoparius • Ricino, castor, tártago, higuereta, higuera infernal. Ricinus communis • Rododendros o azaleas. Rhododendron spp • Ruibarbo • Saúco • Tabaco.
¿Cuando una coneja pare Hay que separar al macho?
MEJORANDO LA NUTRICIN A TRAVS DE HUERTOS Y GRANJAS FAMILIARES
HOJA DE INFORMACIÓN 11 CRÍA DE CONEJOS
El conejo es un mamífero roedor que en libertad se alimenta exclusivamente de hierbas y granos. Como otros animales herbívoros tiene la facultad de utilizar las fibras vegetales y residuos de cosecha y de la cocina, transformándolos en productos valiosos como la carne. El cuerpo del conejo está cubierto por un pelo espeso y suave. Existen diferentes razas que pueden producir carne, piel o pelo. En el presente capítulo se obviará la producción de conejos de pelo, ya que este tipo de cría corresponde más a un nivel de explotación industrial. A nivel de granja familiar es posible criar conejos para producir carne y aprovechar, en forma secundaria, la piel. Algunas generalidades son incluidas aquí, pero en las cartillas tecnológicas 20, alimentación de cuyes y conejo; y 21, métodos de sacrificio de cuyes y conejo, se aclaran algunas prácticas importantes sobre el tema.
Beneficios de la cría de conejos
Su manejo es fácil. Tienen una reproducción muy rápida. La carne es muy nutritiva para la familia. Sus pieles y cueros pueden ser vendidos. Su alimentación es sencilla pastos y residuos de cosecha y de cocina. La calidad de su estiércol, como abono para el suelo, es buena.
Ciclo sexual y reproducción
La edad más adecuada para iniciar la reproducción varía en los conejos según la raza, el sexo, la estación y las características individuales. La gestación de la hembra dura aproximadamente 31 días y la lactancia 56 días, totalizando 87 días. Por lo tanto cada hembra está teóricamente en condiciones de parir y criar cuatro camadas (87 x 4 = 348) en 365 días, con un período de descanso de 17 días. En el conejo son frecuentes las camadas de 10 a 12 gazapos los cuales, a la semana de haber nacido, habrán duplicado su peso sin más alimentación que la leche de la madre. A las ocho semanas de nacidos, el peso de los gazapos habrá aumentado 28 veces. Es recomendable utilizar al macho como reproductor por primera vez habiendo cumplido los ocho meses de edad; al principio una vez por semana, y luego hasta dos veces a la semana. Para el cruzamiento siempre se debe llevar la hembra a la jaula del macho. Si la hembra está en condiciones de cruzar y el macho es activo, el apareamiento se realiza casi inmediatamente. Es mejor retornar la hembra a su jaula inmediatamente. Veinticinco días después de haber cruzado, debe proporcionarse a la hembra paja, lanas o pedazos de trapos limpios para que prepare su nido. Seis o siete semanas después del nacimiento hay que separar las crías de la madre. A los 45 días se deben separar los machos de las hembras y colocarlos en jaulas individuales. Las hembras, dependiendo de su tamaño y vigor, pueden ser cruzadas por el macho a los cinco o seis meses de edad. Normalmente las conejas pueden tener crías durante tres años. Sólo se requiere un macho por cada 10 hembras, aunque es aconsejable contar con otro macho de reserva. La primera monta de un macho requiere una hembra experimentada que ya tuvo crías; mientras que una hembra que se cruza por primera vez, necesita un macho que se haya cruzado algunas veces.
Jaulas
Es conveniente que los conejos se críen en jaulas individuales por las siguientes razones: Mayor control de su reproducción. Mejor control sanitario (limpieza, desinfección y menores riesgos de contagios). Cuidado de la vegetación en los huertos familiares (los conejos libres podrían comer y destruir cualquier clase de plantas en los huertos y jardines, incluso las plantas destinadas al consumo humano). Evitar que otros animales los maltraten, lo cual ocurre frecuentemente con los perros u otros animales domésticos o silvestres.
Condiciones y ubicación de las jaulas
Se deben considerar los siguientes aspectos: Facilitar la limpieza y manipulación. Brindar protección completa contra la lluvia. Eliminar la humedad. Evitar corrientes de aire, sobre todo frías y húmedas. Permitir la libre circulación de luz y aire. La jaula de la hembra se puede construir con residuos de láminas de madera (cajones) de 1 m de largo por 60 cm de ancho y 50 cm de alto. Dentro de la jaula se debe construir un nido de 30 cm de ancho x 60 cm de largo y 50 cm de alto. Además, el nido debe tener una puerta aparte. El macho requiere una jaula de 80 cm de largo x 60 cm de ancho y 50 cm de alto. En ambos casos conviene que el piso de la jaula sea de alambre tejido o rejillas para eliminar la humedad.
Manipulación de los conejos
Nunca se debe levantar a los conejos por las orejas o por las patas. Eso puede causarles daños permanentes. Se pueden agarrar con una mano, tomando un poco de piel de la parte de atrás de las orejas y colocar la otra mano por debajo de la cola como si se lo fuera a sentar sobre la palma de la mano con el objeto de sostener el peso del animal.
: MEJORANDO LA NUTRICIN A TRAVS DE HUERTOS Y GRANJAS FAMILIARES
¿Qué tipo de leche se le puede dar a un bebé recién nacido?
De ser posible, se debe alimentar al bebé con leche materna durante los primeros 6 meses de vida. Usted debe darle a su bebé leche materna o leche maternizada (fórmula) enriquecida con hierro durante el primer año de vida y no leche de vaca.
¿Cuántas veces al día amamanta una coneja a sus crías?
Sigue estas pautas para alimentarlo correctamente – Cuando las crías nacen y crecen con sus madres, solo debes observar su comportamiento. Las conejas alimentan a sus crías 2 veces al día. Y luego, se alejan de ellos un tiempo. Pero esto no es malo, así que preocúpate solo de si los gazapos no están pasando frío y de que su madre los alimenta correctamente.
- Puede ocurrir también que la madre no les esté atendiendo bien.
- Así que intentaremos cogerla con suavidad y la pondremos sobre ellos para que los alimente.
- Una vez que los gazapos empiecen a mamar, es muy probable que la coneja los amamante sola la próxima vez, sin ayuda de nadie.
- Si el gazapo no está con su madre y esta no puede alimentarle, debes ocuparte al completo de su alimentación.
En este caso ten en cuenta que nunca debes darle leche de vaca, y que necesitas buscar una leche apta para cuidar gazapos. No le des otros alimentos hasta después de la semana 8. Pregúntale a tu veterinario cuál es el peso adecuado de tu conejo y lleva un control periódico del mismo.