Soñar con un canal de agua: ¿qué significa? Consulta gratis tu horóscopo de hoy El agua es parte fundamental de nuestra existencia, no solo en el plano físico, sino también el espiritual, representando su aparición en nuestros sueños, la vida en si, su energía o fluidez, es el factor determinante para su comprensión o evaluación.
Cuando visualizamos en nuestro sueño agua que corre a través de un canal, en forma calma y plácida, nos indica un aspecto muy positivo para nuestras relaciones, en particular las amorosas, que son en las que debemos fluir la mayor parte de nuestras vidas.Si en un tramo del canal existe un bloqueo donde la circulación se ve obstaculizada, también es en el aspecto sentimental, a donde debemos apuntar esta señal, un parte de nuestra relación puede estar gestando un crisis, si se producen remolinos, la crisis es profunda y puede no terminar bien. Un canal que desemboca en el mar, representa llegar a termino con una relación pero positivamente, ya que el camino recorrido en pareja fue el correcto y es un muy buen augurio en una relación, por que la inmensidad del destino se encuentra ante sus vidas, el matrimonio es una opción.
Si el agua es turbia nos previene de males en puerta, a nivel emocional la traición puede estar presente, a nivel laboral nos encontramos en medio de la incertidumbre, los proyectos no van por buen camino, las concreciones se ven muy lejanas en cualquier nivel de nuestra vida, el estancamiento del agua es decisivo para definir esta ultima interpretación.
¿Qué significa soñar con un canal de agua sucia?
¿Qué significa soñar con un río de agua sucia? – Se puede interpretar como que estás pasando por momentos difíciles y por esto no has podido darte un respiro. El agua sucia refleja el estrés que estás manejando y que puede llegar a hacerte daño.
¿Qué significa soñar con un canal de agua limpia?
Soñar con agua clara que corre – El movimiento es vida. Aquello que se estanca termina por desaparecer porque no se adapta al cambio natural de la vida.
- En este caso, cuando sueñas con agua clara que corre es una señal de que sientes que tus proyectos marchan como te lo esperas.
- Si bebes del agua que corre y esta es clara, se interpreta como la llegada de buenas noticias.
- Por su parte, bañarse en este tipo de agua habla de la posibilidad de emprender nuevos rumbos.
- Si el agua que corre es sucia u oscura, presta atención a las decisiones que estás tomando.
¿Qué es un canal de agua?
Un canal de agua es un cauce artificial de agua que se conduce para darle salida o para otros usos.
¿Qué significa soñar con un desborde de canal?
En nuestros sueños aparecen frecuentemente desastres naturales que no está en nuestra mano evitar. Se trata de sueños angustiosos que nos recuerdan nuestra debilidad frente a la naturaleza y, en último caso, frente al destino, Pero todos esos sueños con fenómenos naturales adquieren un significado diferente según se trate de un incendio, un terremoto, un huracán, etc.
- Uno de los sueños más frecuentes es el de una inundación, que tiene un significado muy personal.
- ¿Quieres conocer las diferentes interpretaciones de soñar con una inundación ? Te lo contamos todo sobre esta experiencia onírica en nuestro diccionario de sueños,
- Una inundación supone un exceso de agua, bien por lluvias torrenciales, bien por accidente doméstico, bien porque un río se ha salido de su curso.
En cualquier caso, estamos hablando de un desbordamiento y ese es precisamente el principal significado que se desprende de soñar con una inundación. Cuando sueñas con una inundación suele coincidir con un momento puntual de tu vida en el que te sientes desbordada, tal vez por el exceso de responsabilidades y eres incapaz de abordarlo todo.
Igual que es imposible controlar el agua de una inundación. Opresión y agobio son las emociones que deja traslucir este sueño con inundaciones. El aspecto anímico, pero también el económico y hasta la salud se ven reflejados en estos sueños de inundaciones, donde la característica principal es que has perdido el control de la situación.
Pero también suponen un mal augurio en cuanto sueño premonitorio que anuncia pérdidas de dinero, problemas laborales y enfermedades, Como ocurre con la interpretación de todos los sueños, tienes que fijarte mucho en los detalles para desentrañar el significado concreto y saber si tu experiencia onírica es positiva o negativa. Así, si el agua de la inundación está sucia, el sueño te está hablando de conflictos emocionales contigo misma.
Si lo que sueñas es que el agua te arrastra, significa que alguien se está aprovechando de ti, Soñar con una casa inundada supone un sueño muy desgraciado cuyo significado puede dirigirse al ámbito familiar, al de pareja, al del dinero o al laboral, pero en todo caso, supone pérdidas, conflictos y desastres,
En cambio, si sueñas con una gran inundación, pero tu casa queda intacta, puedes estar tranquila, porque serás testigo de problemas a tu alrededor, pero no te afectarán. El mismo significado positivo encontramos cuando sueñas con una inundación pero de poca importancia, ya que el sueño te está hablando de que a pesar de ciertas complicaciones, tienes los recursos necesarios para resolver la situación,
- Lo que está claro es que podemos concluir desde ya que soñar con una inundación tiene más significados negativos que positivos, lo que no quiere decir que no puedas sacar provecho de este sueño que, a veces, puede llegar a ser una pesadilla,
- Pero vamos a descubrir los diferentes significados de las inundaciones en sueños,
+ Cuidado al soñar que se desborda algún lugar de tu casa con un grifo, como el fregadero o la bañera porque significa que has perdido el control de tu vida personal y de tus emociones. Cuando este tipo de accidentes domésticos ocurren en sueños es porque tienes mucha inestabilidad y muchas dudas sobre lo que te está ocurriendo.
Puedes soñar que se inunda un campo cultivado a causa de las lluvias torrenciales, Es un mal presagio, pero no quiere decir que se vaya a hacer realidad. Quiere decir que tu ánimo es negativo y pesimista y que no esperas recoger ningún fruto o éxito de tu trabajo, Tal vez el motivo es un exceso de trabajo, de responsabilidades o de tareas que te han asignado y piensas que no puedes con todo.
Estás desbordada, como ese campo que sueñas y tienes razones para estarlo. + Soñar con un río desbordado y que la corriente te arrastra es una pesadilla horrible que habla de problemas de ansiedad, No puedes más, te has cansado de luchar y tu sueño te dice que te dejes llevar por esa corriente aunque tengas miedo. + A veces, el sueño con inundaciones es toda una catástrofe natural, Todo ha quedado arruinado, el agua se lo ha llevado todo y solo ha dejado escombros. Cuando ha pasado la inundación ves el panorama desolador y sientes que no tienes fuerzas para reconstruirlo.
Pero sí que las tienes, por supuesto que tienes fuerzas para reconstruir tu vida y empezar de nuevo. Y si tienes que pedir ayuda, tampoco pasa nada. + Soñar que se inunda tu casa indica la mayoría de las veces problemas familiares o de pareja, También problemas de identidad como si no le encontraras sentido a la vida, ya que la casa simboliza todo aquello que más te importa.
Y, ¿quién es más importante que tú misma? + En el sueño desde tu casa estás viendo que la lluvia no cesa y que las calles están inundadas. Tal vez los coches están ya casi flotando y la gente no puede salir a la calle. Pero en realidad tú lo estás viendo desde la seguridad de tu hogar, mantienes la calma porque no piensas salir hasta que el agua no se haya ido.
- Y eso es un buen síntoma, no perder los nervios porque eres muy consciente de que hay un peligro ahí fuera, pero mientras te mantengas en esa posición no supone ningún riesgo para ti.
- Un sueño en el que un golpe de mar o un tsunami ha inundado toda la costa y ha destrozado todo el paseo marítimo, con sus locales, con sus hoteles, con sus bancos, con sus miradores.
Es una experiencia onírica que ocurre para que seas consciente de la cantidad de cosas que no puedes tener bajo control, Si el sueño te produce mucha inquietud, es porque necesitas aprender a manejar la incertidumbre, no lo puedes controlar todo. No te desanimes con todos los significados negativos que tiene soñar con una inundación.
A veces, es necesario que todo se desmorone para empezar de nuevo y para atrapar esa oportunidad de hacerlo mejor. Por supuesto que no es una situación agradable, porque una inundación provoca una auténtica crisis. Pero como en toda crisis, ahí tienes también alguna oportunidad. ¿Y tú? ¿Alguna vez has soñado con una inundación ? Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Facebook ‘ El arte de soñar ‘ para que puedas descubrir el significado de todas y cada una de tus experiencias oníricas.
¡Anímate! Puedes leer más artículos similares a Significado de soñar con una inundación: ¿estás agobiada?, en la categoría de Significado de los sueños en Diario Femenino.
¿Qué es un canal abierto?
Diseño y Construcción de un Canal Hidráulico de Pendiente Variable Design and Construction of a Hydraulic Channel of Variable Slope Hermes E. Castellanos (1), Carlos A. Collazos (1), Javier C. Farfan (2), Farid Meléndez-Pertuz (3) (1) Univ. Manuela Beltrán, Grupo de Ciencias Básicas y Laboratorios, Bogotá D.C.
- Colombia (e-mail: [email protected] ; [email protected] ) (2) Universidad Nacional, Lab.
- De Nuevos Materiales, Bogotá D.C.
- Colombia (e-mail: [email protected] ) (3) Universidad de La Costa, Grupo de Investigación en Electrónica, Barranquilla- Colombia (e-mail: [email protected] ) Resumen En este artículo se presenta el diseño, construcción, calibración y validación a través de prácticas experimentales usando un canal hidráulico de pendiente variable.
El equipo forma parte del Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Manuela Beltrán sede Cajicá en Colombia. El equipo se compone de un soporte estructural en aluminio de 5 metros de largo, un banco hidráulico de 250 litros, un canal rectangular en acrílico de 5 metros de largo, sensores de caudal y presión de bajo costo.
Como novedad en comparación a otros prototipos similares, se incluyó un sistema hidráulico acoplado a un sensor de presión para registrar los cambios de presión en diferentes zonas del canal con mayor grado de precisión. Esta herramienta brindará apoyo a estudiantes, docentes e investigadores en los campos de hidráulica, ingeniería ambiental y áreas afines.
Finalmente, la validación del funcionamiento del canal se da mediante la reproducción exitosa de experimentos propuestos en la literatura. Palabras clave: canales abiertos; pendiente variable; borde libre; caudal; presión; flujo; energía específica; flujo laminar Abstract In this article the design, construction, calibration and validation through experimental assays using a hydraulic channel of variable slope, is presented.
- This device is part of the Hydraulics Laboratory of the University Manuela Beltrán, campus Cajicá in Colombia.
- The experimental setup consists of a structural aluminum support of 5m long, a hydraulic bench of 250 liters, a rectangular acrylic channel of 5 meters long, and low-cost flow and pressure sensors.
As a novelty, and different from other similar laboratories, a hydraulic system which was coupled to a pressure sensor for recording pressure changes in different areas of the channel with a higher degree of accuracy was included. This tool will provide the necessary support to students, teachers and researchers in the fields of hydraulics, environmental engineering and related areas.
Finally, performance validation of the channel was provided by the successful reproduction of experiments proposed in the literature. Keywords: open channels; variable slope; free edge; caudal; pressure; flow; specific energy; laminar flow INTRODUCCIÓN Los fluidos son elementos líquidos o gaseosos que al tener baja cohesión molecular adoptan la forma del recipiente que los contiene.
Estos recipientes pueden clasificarse en canales o tuberías. En los primeros se tiene una superficie del fluido en contacto con la atmósfera, en el segundo el fluido está confinado en un espacio cerrado haciendo que este ejerza una presión a la tubería.
En el caso de los fluidos líquidos, la diferencia para los conductos no solo se limita a la forma, sino al comportamiento del fluido dentro del conducto. Dentro de las tuberías el líquido fluye debido a fuerzas como son la gravedad, resistencia, presión y viscosidad; adicional a estas fuerzas, en los canales actúan la tensión superficial y fuerzas que puedan provocarse si hay sedimentos arrastrados.
La adición de fuerzas en los canales con respecto a las tuberías hace que su estudio sea más complejo (Sotelo-Ávila, 2002). Los canales adicionalmente tienen ciertas características que deben considerarse para entender la dinámica del fluido que contienen.
- Una de estas características es el borde libre, que se define como la distancia o altura desde la superficie del líquido (normalmente agua) hasta la parte superior del canal.
- El borde libre se tiene en cuenta ya que permite (entre otras condiciones), que las ondas de agua oscilen sin salirse del canal.
Otra característica es la pendiente longitudinal del fondo del canal necesaria para el flujo del agua (Chow, 2004). Estas y otras características deben ser asumidas a la hora de la construcción de canales para la conducción de agua. Los canales pueden ser de tipo natural o artificial debido a su origen.
- Los primeros han sido creados por los ecosistemas para drenar el agua de la tierra en forma de arroyos o ríos.
- Por su parte los canales artificiales son creados por el hombre para generar electricidad, navegación, riego, etc., estos canales tienen como principal reto conducir eficientemente el agua para cumplir la función por la cual fueron creados.
Los canales naturales tienen su flujo en lo que se denomina ‘cauce’; este es irregular por las variaciones del caudal de agua en el tiempo, lo cual hace que las dimensiones, profundidad y forma varíen a lo largo del canal. Contrario a los canales naturales, los artificiales tienden a ser de forma geométrica claramente definidas y en diversas secciones se tienen dimensiones constantes.
Basados en las características anteriormente mencionadas, se observa que transportar agua en canales es un trabajo complejo que involucra muchas variables. Estos temas merecen especial consideración en tierras bajo riego. Este problema adquiere un nivel importante de complejidad cuando se trata del diseño de canales sin revestir excavados en suelos aluviales.
Ello se debe a la gran cantidad de variables a tener en cuenta y a la falta de un conocimiento adecuado en lo que respecta a los fenómenos físicos vinculados (Farias, 1995). En la literatura es posible encontrar el desarrollo de diferentes sistemas de canales o el estudio de los fenómenos físicos que intervienen en el flujo del agua por los canales, todo esto para la optimización de los recursos.
- Sistemas de adquisición de datos inalámbricos y acceso remoto para el cubrimiento de necesidades básicas como el desarrollado por (Bolaños et al, 2015), el cual permite aprovechar al máximo las fuentes naturales de agua y de esta manera evitar pérdidas considerables.
- Otro trabajo es la implementación de un sistema de automatización basado en controladores no lineales de nivel, para el control de las compuertas de un canal de irrigación (Dulhoste et al, 2007; Marbello, 2005).
La optimización de canales basados en su diseño es un tema de interés; (Vatankhah, 2013) optimiza el flujo a través de secciones geométricas semi-rectangulares que son propuestas y evaluadas para dicho fin por Swamee y Chahar (2012) y Tofiq y Guven (2015) quienes describen formas para el diseño óptimo de canales de riego desde la fuente al destino, minimizando costos teniendo en cuenta la topografía del canal y el uso de técnicas de programación lineal.
Se han propuesto algoritmos como el MHBMO (Niazkar y Afzali, 2015) el cual pretende minimizar los costos y aumentar la optimización de secciones de canales de formas comunes. Por último, el análisis de flujos en canales sirve para apoyar actividades académicas, como es el caso de (Bougamouza et al., 2015), donde se realiza el análisis de la consecuencia de tener en el flujo un obstáculo en el fondo del canal rectangular, esto realizado en pruebas en el laboratorio.
También se han diseñado y construido canales hidráulicos para aulas educativas como es el caso de (Marín, Menjívar y Zavaleta, 2012), trabajo en el que se generan manuales de mantenimiento y guías de laboratorio para el aprovechamiento del canal construido.
En este trabajo se realiza un prototipo para el estudio académico, el cual cuenta con un sistema llamado ‘flauta’, que fue acoplado a un sensor de presión de alta resolución que permite obtener la presión de la columna de agua antes y después de un cambio de área, causado por la ubicación de bloques con diferentes formas geométricas en cualquiera de las zonas seleccionadas a lo largo del canal.
Por otro lado, el equipo en general le brinda al experimentador la familiaridad con los sistemas de adquisición de datos, a través del control de las variables de entrada y salida al sistema. CANALES HIDRÁULICOS. El flujo de agua en un conducto puede ser: flujo en canal abierto o flujo en tubería. Fig.1: Comparación entre tuberías a flujo lleno y flujo en canales abiertos (Adaptada de Marín, Menjívar y Zavaleta, 2012) A pesar de la similitud que existe entre estos dos tipos de flujo, es mucho más difícil resolver problemas de flujo en canales abiertos que en tuberías a presión.
Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que la posición de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y el espacio, y también porque la profundidad de flujo, caudal y las pendientes del fondo del canal y de la superficie libre son interdependientes (Chow, 2004).
En la Figura 1 se muestra el comparativo entre ambos flujos. Clases de Canales Abiertos Un canal abierto es un conducto en el cual el agua fluye con una superficie libre, dependiendo de su origen, un canal puede ser natural o artificial. Los canales naturales incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyos en zonas montañosas, hasta quebradas, ríos grandes y pequeños ciénagas y los mares.
Los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados por los seres humanos un ejemplo de ellos son: canales de vegetación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y canaletas de irrigación, cunetas de drenaje, vertederos, canales de desborde, canales de madera, así como canales de modelos construidos en el laboratorio con propósitos experimentales (Chow, 2004; Marín, 2012).
También existe un caso particular de ciudades que sufren de inundaciones repentinas por lluvias, donde sus calles se convierten en canales (Cama-Pinto et al., 2016). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CANALES ABIERTOS En este ítem se describe el proceso de cálculo de parámetros del canal partiendo de ecuaciones existentes para poder realizar su diseño.
- Entre los parámetros calculados están la geometría del canal, la curva de pendiente crítica y la profundidad normal.
- Geometría del Cana l Apoyándose en las necesidades presentes del laboratorio de hidráulica de la Universidad Manuela Beltrán y con base a las características del banco hidráulico (Armfield), se optó por la construcción de un canal rectangular que cumpla con las especificaciones sugeridas en la Figura 2,
Estos detalles se toman como referentes del canal de manufactura original que es complemento del banco ya existente en la institución. Fig.2: Geometría del canal. De la literatura se toman las ecuaciones a utilizar para la obtención de los valores propios del canal (Chow, 2004; Rodríguez, 2008; Morales Nava y Et al, 2013). En la Figura 2, se observan las dimensiones propuestas para el diseño, tales como: ancho del canal (b) = 0,076 metros; altura del canal (HT) = 0,25 metros; y aunque no se observa en la Figura 2, también se tiene la longitud del canal (L) = 5 metros. Dónde: R = radio hidráulico (m); S = pendiente del canal (adimensional); y η = coeficiente de rugosidad (adimensional). El caudal (m 3 /s) se define como: (8) Donde: V = es la velocidad del agua al interior del canal (m/s); A = área transversal del canal (m 2 ). Al reemplazar la ecuación (7) en (8) obtenemos otra expresión para el caudal, la cual se utilizará más adelante: (9) Ahora, el factor de sección también se da por: (10) Finalmente, al igualar las ecuaciones (6) y (10), reemplazando el valor de (b) y el valor de la fuerza gravitacional al nivel del mar, g = 9,8 m/s 2 respectivamente; se llega a la ecuación (11) que será utilizada junto a la ecuación (9), para determinar la pendiente crítica del canal (Sc) adimensional. (11) Gráfica de la Curva de Pendiente contra el Caudal Crítico Para determinar la curva de la pendiente crítica versus caudal, el rango de altura crítica Y c (m) y posteriormente el caudal de operación del canal Q op, es necesario realizar iteraciones con las ecuaciones (9) y (11), y luego obtener el valor del punto crítico directamente del grafico S c vs Q c, Fig.3: Curva para encontrar el caudal máximo de operación del canal. Tabla 1: Iteraciones para obtener el punto de operación del canal. Al realizar las iteraciones y graficar, se evidencia que existe una parte de la gráfica terminada en punta con forma de nariz, y es precisamente en el cambio de pendientes sobre la curva donde podemos ubicar el caudal de operación máxima de nuestro sistema, como se puede ver en la Figura 3, de donde se obtienen los valores siguientes: profundidad crítica (Y c = 0,02 m); pendiente crítica (S c = 0,001765); y caudal crítico (Q c = 0,00067317 m 3 /s). Cálculo de Profundidad Normal Para el cálculo de esta profundidad se utiliza nuevamente el método de iteración haciendo uso de las ecuaciones mostradas en (Streeter y et al, 2000) las cuales se detallan en a continuación: (S), representa la pendiente del canal y el valor usado en nuestro caso es 0,01765 (adimensional). Reemplazando la ecuación (18) y (19) en (17) tenemos finalmente la ecuación (20) que permitirá, por medio de iteraciones, encontrar el valor de la profundidad normal. (20) Después de realizar el proceso de iteración se obtiene que: Y n = 0,0693236 m Ahora, retomando los valores encontrados, se tiene que: Y Cc = 0,0849 m; Y n = 0,0693236 m; Y max = 0,175 m De los resultados mostrados anteriormente se observa que Y n < Y Cc, lo que indica que el canal es de pendiente fuerte 'zona 2', pero de igual manera cabe resaltar que el perfil del flujo puede cambiar con el valor del caudal utilizado, esto indica que en el mismo canal se pueden obtener diversos tipos de flujo: sub-critico, crítico y supercrítico. La inclinación del canal se calcula con ayuda del teorema de Pitágoras, teniendo en cuenta que el ángulo será de θ = 1° y L = 5 m como se muestra en la Figura 4, (21) Fig.4: Inclinación (h) del canal PLANOS DEL DISEÑO, SENSORES Y PROTOTIPO FINAL En la Figura 5 se observa el diseño del prototipo. En la Figura 6 se muestran las cotas del prototipo. La Figura 7 muestra los sensores utilizados. En la Figura 8 se muestra una fotografía del prototipo final. La Tabla 2 detalla las dimensiones generales del canal. Fig.5: Diseño del prototipo Fig.6: Cotas del prototipo Fig.7: Sensor de caudal, presión y flujo respectivamente Fig.8: Prototipo Tabla 2: Dimensiones generales del Canal RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para efectos de validar el funcionamiento del prototipo construido, se realizó un experimento que permitió determinar la relación entre la energía específica y la carga de agua por encima y por debajo de un bloque con forma de triángulo sumergido en el canal, para ello se utilizó el montaje mostrado en la Figura 9, Dónde: E = energía específica (m); y = profundidad de flujo (m); Q = caudal del flujo (m 3 /s) y g = fuerza gravitacional al nivel del mar = 9,81 m/s 2, Con el montaje de la Figura 8, se utilizaron 3 caudales Q 1 = 0,00013333 m 3 /s, Q 2 = 0,00046111 m 3 /s, Q 3 = 0,00058333 m 3 /s para cada uno de los experimentos realizados, estas medidas fueron obtenidas directamente del sensor de caudal. Fig.9: Comportamiento del flujo de agua en el canal A continuación, se presentan las tablas de datos y las familias de curvas obtenidas para los valores de Q, respectivamente en la Figura 10, Tabla 3: Datos Energía y profundidad para Q 1 Tabla 4: Datos Energía y profundidad para Q 2 Tabla 5: Datos Energía y profundidad para Q 3 Fig.10: Curva de energía específica a diferentes caudales 'Q De la Figura 10, se obtienen los valores experimentales de Y c y E m para cada uno de los experimentos realizados a caudal constante, estos valores según (Chow, 2004; Mejía, 2008;) se dan en el punto de inflexión de la curva de la gráfica y se detallan en la Tabla 6, En la Tabla 6, se observa que existe una dependencia directa entre la energía específica y el caudal, es decir que, a mayor caudal, mayor energía especifica; de igual manera este fenómeno se evidencia en la Figura 10, donde las curvas se van distanciando una de la otra en la medida en que 'Q' se incrementa tal como lo dice (Chow, 2004), esto permite evidenciar que el canal cumple con las expectativas del diseño. (24) Con q = caudal por unidad de ancho, Q = caudal (m 3 /s) y g = 9,81 m/s 2, (25) (26) De las ecuaciones (24), (25) y (26) se obtienen los valores teóricos que se registran en la Tabla 7, Tabla 7: Datos Teóricos para cada caudal 'Q' El error porcentual es calculado con: (27) En la Tabla 8, se reporta el porcentaje de error de y c y e m de cada experimento, teniendo en cuenta los datos consignados en las Tabla 6 y Tabla 7, Tabla 8: Porcentaje de error obtenido en cada experimento para Y c y E m, Posteriormente, al retomar los datos de la Tabla 5, y realizar su respectiva gráfica, se aprecia el comportamiento de la energía específica antes y después del bloque, de igual forma se podrá observar como varía el flujo sobre, por encima y por debajo del punto de inflexión. Fig.11: Curva de energía específica a caudal Q constante En la Figura 11 se puede identificar que efectivamente la curva tiene simetría y esto se evidencia al revisar los puntos Y 0 y Y 1, Por otro lado, es importante tener en cuenta que se puede ganar o perder energía específica dependiendo de los rangos de profundidades utilizados, es decir si se está por encima o por debajo de la profundidad crítica Y c, es por esta razón que se puede tener un flujo lento, crítico o rápido según (Mejía, 2008; Villón, 2007) en las zonas marcadas en la Figura 11,
CONCLUSIONES A partir de los resultados obtenidos, se puede indicar lo siguiente: 1) el diseño y construcción del canal de pendiente variable que incluye sensores para caudal y presión en tiempo real, representa una inversión de bajo costo en comparación con otros canales existentes; 2) la construcción del canal, también ha incrementado el libre desarrollo de prácticas de laboratorio de las áreas de hidráulica y fluidos de la Universidad Manuela Beltrán sede Cajicá, Bogotá – Colombia con una cobertura del 95% del plan académico ofertado; 3) los resultados obtenidos como validación del prototipo, muestran que efectivamente el canal cumple con las condiciones necesarias para estudiar y validar diferentes fenómenos físicos que se puedan presentar a baja escala y logren ser utilizados como modelo para estudios reales; y 4) La implementación de los sistemas de instrumentación con que cuenta el canal, permite al estudiante familiarizarse con herramientas que algunos canales existentes no poseen y que dificultan la libre interpretación de los datos recolectados a lo largo de un experimento.
Como trabajo a futuro se espera integrar todos los sensores con los que cuenta el canal a un PLC, con el fin de desarrollar laboratorios virtuales en tiempo real. REFERENCIAS Bolaños, M.D., T.S. López, Diseño de un sistema de adquisición y tratamiento de datos mediante comunicación inalámbrica para el canal rectangular hidráulico del laboratorio de ingeniería civil de Univalle, Journal Boliviano de Ciencias, ISSN: 2075-8936 (en línea), 11(33), 27-39, 2015.
https://goo.gl/hPBDxf, Acceso: 25 de febrero (2017) Bougamouza, M., Bouhadef, M. y Zitoun, T., Contribution to Experiments of a Free Surface Supercritical Flow over an Uneven Bottom, International Scholarly and Scientific Research & Innovation, 9(12), 2109-2113 (2015) Cama-Pinto, A., Acosta-Coll, M., Piñeres-Espitia, G., Caicedo-Ortiz, J., Zamora-Musa, R.
y Sepúlveda-Ojeda, J., Diseño de una red de sensores inalámbricos para la monitorización de inundaciones repentinas en la ciudad de Barranquilla, Colombia, doi: 10.4067/S0718-33052016000400005, Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 24(4), 581-599 (2016) Chow, V.T., Hidráulica de Canales Abiertos, 1 a Ed., 667.
McGraw Hill, Santafé de Bogotá, Colombia (1994) Dulhoste, J.F., Georges D., Besançon G. y Jerez C.J., Comparación de Controladores de Nivel para Canales Abiertos Basados en un Modelo por Colocación, doi: 10.4067/S0718-07642007000600003, Información Tecnológica (en línea), 18(6), 13-18 (2007) Farias, H.D., Fórmulas prácticas para el diseño de canales sin revestir en terrenos aluviales, doi: 10.4995/ia.1995.2682, Ingeniería del Agua (en línea), 2(3), 53-69 (1995) Marbello, P.R., Manual de Prácticas de Laboratorio de Hidráulica, (en línea: https://goo.gl/88qQtb, acceso: 25 de febrero de 2017), Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia (2005) Marín, C.A., Menjívar, M.J.
y Zavaleta, J.M., Diseño y construcción de un canal hidráulico de pendiente variable para uso didáctico e investigación, Tesis de pregrado, Facultad de Ingeniería, Universidad de El Salvador (2012) Morales, J.G. y Parra A., Mejoras al método usual de diseño hidráulico de alcantarillas.
- Ingeniería Hidráulica y Ambiental, ISSN: 1680-0338 (en línea), 34(1), 3-18, 2013.
- Https://goo.gl/mifu5B,
- Acceso 25 de febrero (2017) Mejía, F.J., Relación de las curvas de energía específica y pendiente de fricción con las zonas de flujo libre en canales, Revista EIA, ISSN: 1794-1237 (en línea), (9), 69-75, 2008.
https://goo.gl/ZLEMCe, Acceso 25 de febrero (2017) Niazkar, M. y Afzali, S.H., Optimum Design of Lined Channel Sections, doi: 10.1007/s11269-015-0919-9, Water Resources Management (en línea), 29(6), 1921-1932 (2015) Swamee, P.K. y Chahar B.R., Optimal alignment of a canal route, doi: 10.1680/wama.11.00097, Water Management (en línea), 166(8), 422-431 (2012) Sotelo-Ávila, G., Hidráulica de canales, 1 a Ed., 836.
UNAM Facultad de Ingeniería, México DC, México (2002) Sotelo G. y Cafaggi A., Criterios de energía específica mínima y momentum mínimo en el cálculo del régimen crítico en canales de sección compuesta, Ingeniería, investigación y tecnología, ISSN: 1405-7743 (en línea), 7(3), 175-184, 2006. https://goo.gl/pkYocr,
Acceso 25 de febrero (2017) Rodríguez, P., ‘Hidráulica de canales’ 1 a Ed., 480. Ciudad de México, México (2008) Streeter, V.L., Benjamin, E. y Keith W. ‘Mecánica de Fluidos’, 9a Ed., 508. McGraw Hill, Ciudad de México, México (2000) Villón, M., Hidráulica de canales, 1a Ed., 508.
¿Cuál es el canal de un río?
Los canales y ríos son cursos de agua habitualmente utilizados para la navegación. La principal diferencia entre ellos es que uno es construido por el hombre, mientras que el otro es erosionado naturalmente con el paso del tiempo.
¿Qué es un canal cerrado?
La medición del flujo en canales cerrados se realiza normalmente entre unidades del sistema de pretratamiento y en estaciones de rebombeo donde los líquidos o pulpas se bombean bajo presión. También en salidas sumergidas. El flujo en canales cerrados usualmente se mide con un dispositivo insertado en la tubería.
Ejemplos de dispositivos de medición de flujo en canales cerrados son el medidor Venturi y el medidor electromagnético de flujo. El medidor Venturi es uno de los dispositivos primarios más exactos para medir el flujo en canales cerrados. Es básicamente un segmento de tubería con una sección convergente de entrada, una garganta, y una sección divergente de salida.
La velocidad del agua aumenta en la sección reducida de la tubería, con una disminución de la presión estática. La diferencia de presión entre la entrada y la garganta es proporcional al flujo. La operación del medidor electromagnético de flujo se basa en el hecho de que el voltaje inducido por un conductor que se mueva en ángulo recto respecto a un campo magnético, será proporcional a la velocidad de ese conductor al moverse dentro del campo.
¿Qué significa soñar con un río de aguas negras?
Soñar con agua negra: limpia tus preocupaciones Seguramente has soñado más de una vez con agua, con, con un río cristalino y también con agua estancada y habrás notado que se trata de sueños con un simbolismo muy potente. En el caso de soñar con agua negra, es evidente que su interpretación no guarda muy buenos augurios, pero siempre te lo puedes tomar como una invitación a reaccionar.
- Descubre en nuestro de sueños qué significa soñar con agua negra.
- Si el agua cristalina te limpia y te purifica, puedes imaginar que el significado de este negra habla de cosas negativas.
- Pero no te asustes, hasta las peores pesadillas ocurren para que puedas sacar provecho de ellas.
- ¿Y qué puedes aprovechar de este sueño con aguas negras? Puedes empezar a limpiarte de preocupaciones.
+ El agua negra representa tus conflictos internos y también tus, Es un sueño que ocurre en momentos delicados, cuando la está al acecho o cuando la ansiedad te ha confundido tanto que no ves salida a tu situación. Lo ves todo negro, como el agua que sueñas.
Todo está oscuro y no sabes cómo quitarte de encima tus preocupaciones. + Una ducha de no te vendría mal. Una ducha metafórica para limpiarte de toda esa energía negativa que te está impidiendo, Si sueñas que te bañas en agua sucia, no podrás hacerlo. Pero no te estanques, como ese agua negra y sucia y busca otros lugares.
+ Tu única opción no es el agua negra que ahora ves en tu sueño. Tu vida está llena de lugares paradisiacos a la orilla del mar o en la tranquilidad de un, Ese agua limpia, el agua que puedes beber y con el que puedes limpiarte se encuentra a tu alrededor en forma de amigos, familia e ilusión.